|
|
 |
OBESIDAD |
Algunas hierbas chinas se asocian al c�ncer de ri��n |
 |
V�CTOR C�RDOBA
El estudio publicado en la segunda p�gina de The New England Journal of Medicine de esta semana volver� a traer a la opini�n p�blica la pol�mica sobre la regulaci�n de las hierbas medicinales y de otros suplementos de los considerados diet�ticos.
Especialistas en nefrolog�a del hospital Erasmo, de la Universidad de Bruselas, han seguido a una serie de enfermos que sufrieron problemas renales severos a principio de los a�os noventa, debido a una intoxicaci�n con hierbas chinas.
Los pacientes eran mujeres que estaban siendo atendidas en una cl�nica belga para adelgazar, y a las que se les recomend� una hierba que estaba contaminada con un producto peligroso: Aristocholia fanghi. Esta sustancia es especialmente nefrot�xica y, adem�s, suele producir c�ncer en los animales de experimentaci�n.
As�, durante 1992, el servicio de nefrolog�a del hospital Erasmo de Bruselas admiti� a 43 mujeres que hab�an consumido p�ldoras que conten�an Stephania tentranda y Magnolia officinalis como complemento a su tratamiento para adelgazar. Todas las afectadas presentaron un cuadro de fracaso renal severo, debido a una fibrosis intersticial de sus ri�ones.
Los expertos probaron que la hierba Stephania tentranda hab�a sido inadvertidamente sustituida por otra hierba muy t�xica: la Aristocholia fanghi. Puesto que, en un principio, en tres de los enfermos que tuvieron que ser sometidos a trasplante renal, se comprob� cambios celulares sospechosos en la pieza extra�da, los especialistas se propusieron seguir a todos los pacientes durante varios a�os para detectar posibles trastorno malignos.
De hecho, los investigadores �preocupados por el elevado riesgo de c�ncer de v�as urinarias que ten�an los afectados por Aristocholia fanghi� propusieron a los pacientes que estaban en fracaso renal establecido y en programa de di�lisis, la extirpaci�n de los ri�ones da�ados por la hierba, as� como los ur�teres, en un intento de hacer profilaxis de un futuro c�ncer.
Los hallazgos de la anatom�a patol�gica de los �rganos extirpados fue muy revelador. En el 46% de los casos se pudo comprobar la existencia ya de un carcinoma de urotelio (la envoltura interna de las v�as urinarias), En todos los tejidos analizados exist�an restos de da�o en el ADN nuclear producido por la Aristocholia fanghi. Revisando las historias cl�nicas se pudo comprobar que el riesgo de c�ncer de v�as urinarias con este tipo de hierba se asocia claramente a la cantidad de ella ingerida.
Para los autores, estos hallazgos sugieren que la Aristocholia fanghi causa fallo renal y c�ncer del urotelio. �Casos como los nuestros est�n descritos en Francia, en Espa�a, en Jap�n, en el Reino Unido y en Taiwan�, concluyen los autores.
�Nuestra recomendaci�n es que los m�dicos que se enfrenten a enfermedades renales o tumores de las v�as urinarias, que no tengan una clara explicaci�n, interroguen al paciente sobre el uso de alg�n tipo de hierbas medicinales�.
Como ocurre con parte de los trabajos importantes que cada semana publica el New England, un valor a�adido a esta investigaci�n son los comentarios y recomendaciones que se hacen en el editorial. David Kessler, antiguo director de la FDA y actualmente decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, es cr�tico con el auge incontrolado de los productos naturales y las hierbas, supuestamente terap�uticas, que no pasan el control riguroso al que debe someterse el resto de los productos considerados como f�rmacos.
�Yo mismo he sido capaz de encontrar Aristocholia fanghi en el mercado americano�, afirma Kessler. Para el experto, existen, adem�s de este ejemplo de c�ncer de ri��n, otros casos en los que se relaciona el consumo indiscriminado de hierbas con problemas tales como la hepatitis aguda, la enfermedad veno oclusiva, la epilepsia o el fallecimiento debido a causas cardiovasculares.
�El Congreso en EEUU ha mostrado muy poco inter�s en proteger a los consumidores de los peligros de algunos supuestos suplementos diet�ticos y de las falsas cualidades que se les atribuyen a veces. Parece como si los congresistas estuvieran convencidos de que este comercio tiene muy poco riesgo para los ciudadanos�, concluye Kessler.
Los suplementos diet�ticos mueven, cada a�o, en EEUU el equivalente a algo m�s de dos billones y medio de pesetas.
|
 |
|