Según un estudio, el 68% de los empresarios peruanos creen que los grandes acontecimientos deportivos son importantes para atraer inversiones.
Las empresas de los mercados emergentes son las que más valoran la capacidad que poseen los grandes eventos deportivos para atraer inversiones a sus economías, mientras que las economías desarrolladas los ven como algo menos importante, reveló una nueva investigación del International Business Report (IBR) de Grant Thornton.
En consecuencia, el estudio señala que las economías desarrolladas deberán trabajar más para maximizar las oportunidades económicas que estos eventos generan y para ganar el apoyo de las empresas.
Con la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos 2012, el IBR revela el grado en que las economías en desarrollo dan mayor importancia a los grandes eventos deportivos para atraer la inversión extranjera.
En América Latina, casi tres cuartas partes (74%) de los líderes empresariales creen que los grandes acontecimientos deportivos son importantes para atraer la inversión a su economía y en los países emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China) más de la mitad (54%) mantienen este punto de vista.
Por el contrario, un número mucho menor de empresas de la Unión Europea (42%) y Estados Unidos (44%) creen en la capacidad de los grandes eventos deportivos para atraer la inversión y sólo uno de cada tres empresarios en el G7 lo cree (33%).
Andrés Ropert, managing partner de Grant Thornton en Perú, señaló que “es bien sabido que ser el país anfitrión de un evento deportivo de tal magnitud puede generar una ventaja a la hora de conseguir medallas, pero el IBR muestra que también puede dinamizar fuertemente las inversiones”.
“Ser la sede de un gran evento deportivo ofrece a las economías emergentes la posibilidad de mostrarse mundialmente, lo que les permite presentar y comercializar lo que tienen para ofrecer a una audiencia mundial y masiva. Para las economías más establecidas, estas competiciones deportivas internacionales siguen siendo una gran oportunidad, pero parecen ser sólo un elemento más de una ofensiva mucho más grande para atraer inversiones”, indicó.
Además, señaló que son más frecuentes los casos en donde las economías desarrolladas ya poseen las sedes, el transporte y la infraestructura tecnológica para realizar cualquier acontecimiento importante.
“La inversión de capital para construir nuevas infraestructuras es mucho más limitada en estas economías, en comparación con el nivel de inversión requerido en los mercados emergentes como China y Brasil lo que obviamente dinamiza el crecimiento y la economía interna”, sostiene Ropert.
En el Perú, el 68% de los líderes empresariales creen que los grandes acontecimientos deportivos son importantes para atraer la inversión a su economía, por encima del porcentaje de los países de Chile (66%), México (60%) y Estados Unidos (44%), y por debajo de Brasil y Argentina con 83% y 72% respectivamente, señala.
A pesar que el Perú aún no ha sido sede de eventos deportivos de la magnitud de las olimpiadas, hemos sido sede de la Copa América del 2004, para lo cual se invirtió en mejorar la infraestructura de los estadios.
Asimismo, para el Mundial de Fútbol Sub 17 del 2005 se terminaron de remodelar varios estadios y también se cambiaron las canchas del Estadio Mansiche de Trujillo, el Estadio Max Austin de Iquitos, el Estadio Elías Aguirre de Chiclayo y el Estadio Nacional de Lima, a césped sintético.
“Estos eventos colocaron al país en la mira de la región, como lo hizo el rally Dakar a inicios del año, rally que incluyó los países de Argentina, Chile y finalizó en el Perú. Estos eventos trajeron un importante flujo de turistas al país, colocando al país en la mira de los inversionistas”, señala el representante de Grant Thornton en Perú.
Video recomendado
Comparte esta noticia